PolíticaÚltimas Noticias

Cuestionan la Aprobación del Régimen de Excepción de la Marina Mercante

La diputada de Unión por la Patria, Marcela Passo, ha manifestado su preocupación respecto al decreto 340/25 del Gobierno nacional, que aprueba el Régimen de Excepción de la Marina Mercante. Este decreto tiene como objetivo flexibilizar y modernizar la normativa sobre la navegación en aguas argentinas, pero Passo lo califica como una paradoja que no mejorará la competitividad de los barcos de bandera nacional.

El decreto modifica varias leyes previas, incluyendo la ley de Navegación N°20.094 y la ley de Desarrollo de la Marina Mercante nacional. Las modificaciones permiten a buques extranjeros operar bajo matrícula argentina, lo que podría resultar en un impacto negativo en el sector. Según Passo, estas medidas desplazarán aún más a los buques y tripulaciones argentinas, generando dudas sobre las verdaderas intenciones del Gobierno con esta flexibilización.

Marcela Passo, diputada de Unión por la Patria.

Implicaciones del Régimen de Excepción

La diputada Passo, quien forma parte de la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios, argumenta que el régimen de excepción podría perjudicar gravemente a la Marina Mercante Nacional y a sus trabajadores. A pesar de que el decreto afirma buscar revitalizar la marina nacional y reducir costos, permite explícitamente a buques de bandera extranjera operar en cabotaje, lo que podría llevar a un aumento del desempleo y la desinversión en el sector marítimo argentino.

La diputada señala que este tipo de medidas no han sido discutidas con el sector marítimo y fluvial, lo que refleja una falta de consulta y consideración hacia quienes se verán afectados por estos cambios. Ella afirma que este régimen transitorio y cuasi experimental podría generar una competencia desleal y perjudicar a los armadores y trabajadores argentinos.

La Visión a Futuro de la Marina Mercante

Passo concluye que es fundamental mejorar la competitividad de los barcos bajo registro nacional sin recurrir a un régimen de excepción que no resuelve los problemas de fondo. Insiste en que Argentina debe recuperar su vocación marítima y fluvial, fortaleciendo la soberanía nacional y repensando la navegación como un eje estratégico de desarrollo. Esto implica fomentar una actividad próspera y eficiente, donde la navegación sea realizada por buques de bandera argentina, con tripulación argentina y utilizando astilleros locales.

La discusión en torno a este decreto refleja tensiones importantes dentro del sector marítimo y plantea interrogantes sobre el futuro de la Marina Mercante en Argentina. ¿Cómo afectará este régimen a la industria local y a los trabajadores? La respuesta a esta pregunta es vital para entender el impacto de estas políticas en el desarrollo económico del país.

Te invitamos a seguir de cerca los acontecimientos relacionados con el Régimen de Excepción de la Marina Mercante y a participar activamente en la discusión sobre el futuro del sector marítimo en Argentina. ¡Tu voz es esencial para construir un entorno más justo y sostenible!

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo